El regreso de Suárez: una anomalía espacio-tiempo

musica-2166302w620Después de 15 años de ausencia, la banda indie de los 90 regresa a los escenarios este viernes con un único show en el Konex

Revista Bongó Nº 3, año 1995. Entrevista al grupo Suárez:

¿Con cuál de estos calificativos identifican más a su música?

-Susurro fastidioso

-Ruido sedante

-Melodía indiferente

Suárez: .eh. Los tres nos parecen que podrían ser.

****

Y un día volvieron. La banda de culto de los 90, los referentes del indie nacional, los bastiones de la autogestión y la independencia, nuestros Sonic Youth. A 15 años de su último show, Suárez toca el viernes 4 de marzo en la Ciudad Cultural Konex. Un regreso fugaz. El gran disparador fue el documental Entre dos luces, de Fernando Blanco, estrenado en noviembre pasado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ese día, después de la proyección, terminaron tocando en una carpa repleta. «Fue particularmente emocionante, estábamos nerviosos y, al momento de subirnos al escenario, teníamos una sensación de desprotección total», relata Rosario Bléfari, cantante del grupo. Habían ensayado solamente tres veces antes de esa presentación. La primera vez se juntaron directamente en una sala a tocar. Enchufaron los equipos y empezaron con «Tarde de cansancio». El retorno era un hecho. «Aprovechamos cada ensayo al máximo, nunca nos pusimos a charlar ni siquiera sobre por qué nos separamos. No hay tiempo para reproches. Tratamos de tomarnos todo con soda», reconoce ella.

Como el film hace foco en los primeros años del grupo, el repertorio inicial se basó en los discos de Hora de no ver (1994) y Horrible (1995), pero ahora están ampliando la lista con temas de Galope (1996) y Excursiones (1999). La formación es la original, como quinteto, o sea, la que se completa con Fabio Suárez (bajo), Gonzalo Córdoba (guitarra), Diego Fooser (batería) y Marcelo Zanelli (guitarra). Todos siguieron atados a la música después de la disolución del proyecto: Gonzalo tocó con Cerati y Vicentico, Rosario siguió solista y también armó Sué Mon Mont, Fabio tocó con Juana la Loca. «La química está intacta y, cuando nos juntamos, se configura de nuevo esa masa sonora que se formaba entre nosotros», asegura Rosario. «Siempre manejamos un grado alto de incertidumbre, es parte de la idiosincrasia de nuestro propio caos».

Cerati en su momento definió a la vuelta de Soda Stereo como «una burbuja en el tiempo», ¿cómo explicarían la de Suárez?

Rosario: La veo como una anomalía espacio-tiempo. Cuando nos separamos, nosotros no sabíamos qué iba a pasar, yo fui la encargada de anunciarlo en las notas y dije que el proyecto estaba congelado.

Marcelo: ¡Lo pusimos en una bolsa Ziploc! Yo me fui del grupo antes de entrar a grabar Galope, pero los seguí viendo a los chicos. Durante muchos años, tocaba los temas de Suárez en mi casa. Era el único repertorio que sabía, nunca fui un guitarrista de fogón.

Rosario: Marcelo es pintor, es todo un artista. Para nosotros era el pintor que tocaba con nosotros, estaba por arriba de todos.

Marcelo: Suárez era, para mí, una posibilidad de expresión más allá de la música, porque no formábamos parte del circuito de rock. Nunca le pregunté nada a Gonzalo (Córdoba), yo tocaba lo que quería y nunca me decía nada. Recién ahora estamos charlando algunos arreglos y es por eso que lo nombramos como el director musical del grupo. Es el jugador que todos quieren tener en el equipo.

¿Hay canciones que hayan caducado?

Rosario: Ninguna. Al contrario: me inspiran para nuevos temas. «Susme» es el tema más raro del mundo, un pequeño cuento que habla sobre un lugar, con distintas capas sonoras que se van mezclando. «Saludos en la nieve» no tiene ninguna simetría, es una canción que va y no vuelve…

¿Quién era «Nuestro amigo asiático» (track 9 de Hora de no ver)?

Rosario: Surgió de una letra que se le ocurrió a Fabio jugando con los títulos del disco Kill Uncle de Morrissey. Los títulos de un disco en una contratapa y el orden son un texto también, que dice algo en relación a ese álbum.

¿Piensan grabar algo en esta etapa?

Rosario: No nos queremos distraer en eso ahora. Estamos concentrados en el show, no queremos abrir otra puerta más. Me puedo imaginar haciéndolo, sí, pero estoy muy metida con Sué Mon Mont y con hacer un disco solista nuevo. En el último show que hice, en La Casa del Bicentenario, se perfiló algo bueno con Marcelo Moreyra (de Mujercitas Terror) y Alejo Auslender en guitarras, y Federico Orio en percusión. Ahí se vislumbró algo y ya les estuve mostrando algunas ideas. Y con Sué Mon Mont me gustaría trabajar con unas cosas nuevas que me pasaron los chicos, compartir más la composición. Hay un arsenal impresionante.

Los Brujos, Peligrosos Gorriones, A.N.I.M.A.L., Avant Press, Turf, ¿a qué le atribuyen este revival de los 90?

Rosario: Es un movimiento pendular de las épocas. Tiene que ver con la idea de que muchos nos siguieron escuchando y empezaron a presionar, en una época donde los shows en vivo se revalorizaron mucho en relación a Internet. Entonces, hay también un deseo de aquellos que no nos pudieron ver y cotiza más el vivo. Hay una cosa de corrobación, de ver si éramos tan así como se decía. Están los que el viernes vayan entregados y los que vayan a corroborar.

¿Quién creen que tomó la posta de Suárez en estos años?

Rosario: La primera vez que vi a Él Mató a un Policía Motorizado, que fue en el Konex, tengo que confesar, me acordé de Suárez. Fue una situación extraña. Tenían esa meseta del kraurock que usábamos mucho. De uno de nuestros hilos basaron toda una obra. Quizás ni escucharon Suárez, pero se nota que tenemos influencias en común, como Stereolab, Velvet Underground y Sonic Youth. También poseen el componente punk que teníamos todos, el que nos ayudó a tener confianza en nosotros mismos, y en eso de hacer la canciones como te salgan, sin buscar que encajen en ningún estándar, y de arreglártelas siempre con los instrumentos que tengas.

Marcelo: Él Mató es de esos artistas como (Juan José) Cambre, un pintor que tiene etapas y que las va extendiendo, y desarrollando. Primero vasijas, después paisajes, sombras, después ramas…

Rosario: Santi (Motorizado) es un artista visual, con sus tapas, flyers y pósters, que me parecen geniales. Está desarrollando una obra paralela increíble.

¿Te sentís referente de las bandas indies actuales?

Rosario: Una vez pasé música en un BAFICI y me alcanzaron un demo unos chicos que terminaron siendo los 107 Faunos. Y cuando fui a tocar con ellos a La Plata por primera vez, estaban re-emocionados. Tengo una discoteca que fui armando estos 10 años con todos los discos que me regalan las bandas. Lo tomo como un agradecimiento, una muestra de cariño. Lo que más me gusta es que me encantan esos grupos. Los admiro yo a ellos. Tengo como 200 discos y todos tienen una gotita de Suárez. Evidentemente es todo un país, una población entera, que se formó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Bienvenidos a Radio Andriiuus ¿tenes un comercio o negocio o emprendimiento o si sos profesional ? Comunicate Con Nosotros a:Envianos Un whatsapp: 1150509636 esta es tu oportunidad de publicitar en Radio Andriiuus Y Diario Digital Andresito No Pierdas La Oportunidad De Publicitar Tenemos Importantes Descuentos Para Vos